Jaime Mulet, candidato presidencial regionalista verde: “en los próximos cuatro años tenemos que hacer dos nuevas fundiciones”

El actual diputado y carta presidenciable del FRVS, fue el quinto invitado de la segunda temporada de “La Voz del Cobre”, podcast emitido por el Sindicato Chuquicamata de Codelco. La instancia tuvo por objetivo conocer su línea de acción respecto a la industria del cobre y Codelco, en caso de resultar electo presidente de la república.

Una conversación muy técnica y detallada en lo relacionado a la industria del cobre en Chile, sostuvo Jaime Mulet, precandidato presidencial del Frente Regionalista Verde Social (FRVS), con “La Voz del Cobre”, el podcast del Sindicato Chuquicamata. En este quinto capítulo de la segunda temporada, el actual diputado por la región de Atacama, profundizó sus planteamientos sobre Codelco, sobre el cobre chileno, y sobre la necesidad de fundir y refinar el metal rojo en Chile.

Al iniciar la conversación, dirigida por Miguel Veliz, conductor de La Voz del Cobre y tesorero del Sindicato Chuquicamata, acompañado por Rolando Milla, panelista del podcast y director de la misma organización, Mulet expresó su solidaridad con los dirigentes sindicales perseguidos y hostigados por exfuncionarios de la División Chuquicamata de Codelco, todos pertenecientes al Sindicato Chuquicamata. “Una situación muy dramática y muy dura. Como un grupo de dirigentes sindicales estaba siendo perseguido, incluso por funcionarios de la propia compañía, y no funcionarios de seguridad cualquiera: eran ex militares, ex marinos, o sea gente que sabe de inteligencia. Algo brutal, tipo dictadura fascista. Fue muy grave, y fue algo que a mí me molestó mucho, porque era este gobierno, no era el gobierno de Piñera, fue en este gobierno, y eso me dolió más todavía”, argumento el diputado.

FUNDIR Y REFINAR: UN PROBLEMA GEOPOLÍTICO

Al ser consultado sobre el Proyecto para el Fortalecimiento de la Capacidad de Fundición-Refinería en Chile desde Chuquicamata, Jaime Mulet aseguró que apoyará dicha idea, ahondando que “en mi programa de gobierno, yo establezco que al menos en los próximos cuatro años tenemos que hacer dos nuevas fundiciones. Una en la región de Atacama, una en la región de Antofagasta. Dos nuevas fundiciones, y recuperar las capacidades de fundiciones que tiene Codelco, particularmente porque Codelco está transformándose, desgraciadamente igual que la empresa privada, en exportadora de concentrado”.

Para el actual diputado por la región de Atacama, fundir y refinar todo el cobre chileno en el país, “es muy importante por tres razones. Primero, porque fundir y refinar significa captar toda la renta del cobre que está en la mina, y los subproductos a través de plantas de recuperación de metales nobles, porque tenemos que captar el renio, las tierras raras, el oro, la plata, etc, todo todo. En segundo lugar, se genera más trabajo y más empleo de calidad, porque los trabajadores y técnicos de fundiciones tienen empleos de calidad, permanentes, buenos, donde se pagan buenos sueldos. Miles de empleos está perdiendo el país por eso. En tercer lugar, la huella ambiental, que para los regionalistas verdes también es muy importante. Nosotros tenemos mucha energía verde en el norte producto de la energía solar, entonces las fundiciones que son grandes consumidoras de energía, van a utilizar energía verde, y la trazabilidad del cobre va a ser mejor, se le va a sacar mejor valor. Un cuarto argumento, es el geopolítico, que también es muy importante porque hoy día China está fundiendo y refinando el 65%, y si nosotros no somos capaces, vamos a terminar, en definitiva, con China poniéndole el precio al cobre, así que tenemos que defender eso”.

HAY QUE INDUSTRIALIZAR CODELCO

Ya en lo relacionado a Codelco, Mulet apunta a su fortalecimiento, para que así recupere su posición líder dentro del mercado del cobre chileno y mundial. “Hay que industrializar, hay que cuidar Codelco, fortalecer Codelco, ser exigentes con Codelco, que no sea la vaca lechera de Chile tampoco, porque lo han ido destruyendo, lo han ido debilitando, no le han permitido capitalizar y lo van gastando, lo quieren privatizar algunos. Fortalecer Codelco, captar renta desde la minería privada, y exigir que el cobre salga fundido y refinado, y ojalá, con mayores niveles tecnológicos de agregación de valor. Eso es lo primero y ese es el plan que yo tengo”, aclaró el presidenciable del FRVS.

“Toda el área de investigación que tenía Codelco la cerraron, y ahí estaba la inteligencia. Codelco tenía el instituto 3M, no me acuerdo como se llamaba, después otro, y hoy Codelco no está haciendo prospectiva, no está haciendo investigación y desarrollo, y ahí está el conocimiento del futuro”, complementó el actual diputado.

Sobre la idea de que Codelco continúe firmando acuerdos con compañías mineras privadas, tal como acontecido con AngloAmerican o con Río Tinto, Mulet es claro: “yo creo que hay que mantener a Codelco lo suficientemente poderoso para que no decaiga, para que no se debilite. Puede haber buenos negocios con terceros, pero de lo que no soy partidario, es de que Codelco vaya perdiendo sus propias capacidades. Si usted dice bueno, Codelco tiene este yacimiento minero, que lo explote Codelco. Ahora, si la empresa X tiene este yacimiento minero y le ofrece a Codelco, bien, pero no ir perdiendo lo propio”.

SUELDO MÍNIMO, SUELDO VITAL Y NEGOCIACIÓN RAMAL

Al ser consultado respecto a su preferencia en torno a sueldo mínimo o sueldo vital, Mulet aseguró que ambos caminos son válidos, pero aclarando que, en el caso del sueldo vital, este debe contar con algún apoyo estatal a las PYMES. “Las grandes empresas particularmente, debieran pagar mejores sueldos en este país, y debieran estar más en el concepto de lo vital (sueldo vital), porque las grandes empresas tienen recursos suficientes para eso. Pero en las pequeñas empresas, creo que el complemento tiene que aportarlo el Estado, y eso es perfectamente posible hacerlo a través de subsidios y de la manera en que complemente, porque la obligación primaria es del Estado, respecto de asegurar que cada persona que no solo trabaje, sino que exista, tenga como vivir, y tener acceso a la salud, a la educación, a una buena alimentación. Creo que eso es lo importante”.

Finalmente, sobre la negociación ramal, Mulet señaló que “me gusta con un rango, una especie de banda, porque obviamente no todas las empresas son iguales. Pero permite además, generar desafíos complementarios entre las empresas y los trabajadores especializados al hacer la negociación por rama. Permite además, difundir de mejor manera el conocimiento entre las distintas alternativas”.

PUEDES VER EN EXTENSO EL QUINTO CAPÍTULO DE LA SEGUNDA TEMPORADA DE LA VOZ DEL COBRE, AQUÍ:

También te podría gustar...

A %d blogueros les gusta esto: